Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 104(3): 227-233, jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434877

ABSTRACT

RESUMEN Introducción. La adolescencia es la etapa clave para la adquisición de conductas adictivas. El objetivo del presente trabajo fue determinar las prevalencias del consumo de sustancias adictivas en este grupo para medir la magnitud del problema.Población, material y métodos. Se estudiaron los alumnos de 5 escuelas de distintos niveles socioeconómicos.Se efectuó una encuesta transversal con un cuestionario precodificado, autoadministrado y anónimo, con variables demográficas, socioeconómicas y de consumo de cigarrillos, alcohol y drogas.Se usó el programa EPI INFO6, y las pruebas deX2, de Fisher y H de Kruskal Wallis (95 por ciento IC).Resultados. El 27,7 por ciento dijo consumir cigarrillos,sin diferencias entre sexos ni estrato social, pero sí por edad.En el estrato bajo se fumaba en proporciones similares,sin diferencias entre edades o sexos.En el estrato alto comenzaron a fumar más tardíamente y más cigarrillos que los respectivos promedios totales; en el bajo, el comienzo fue más precoz(en ambos sexos), pero fumaban menos.El 70 por ciento intentó dejar de fumar, la mitad fracasó.Los fumadores tuvieron mayores prevalencias para alcohol y drogas que los no fumadores.El 35,5 por ciento del total dijo beber alcohol; haciéndolo en mayor proporción los varones y los de los estratos alto y bajo. En este último no hubo diferencias entre edades o sexos.Las prevalencias de drogas oscilaron entre 0 y 11,7 por ciento.Conclusiones. El estudio evidenció altas prevalencias en el consumo de tabaco, alcohol y drogas


Subject(s)
Adolescent , Alcohol Drinking , Behavior, Addictive , Substance Abuse Detection , Tobacco Use Disorder , Socioeconomic Survey
2.
Medicina (B.Aires) ; 57(4): 433-6, 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209877

ABSTRACT

En Argentina, Wisnivesky et al. desarrollaron el detector de vinchucas llamado sensor "María"(SM), el cual fue utilizado, en fase de vigilancia, por agentes sanitarios. En 1987, se utilizó el SM y la estrategia propuesta en la Provincia de Santa Fe, observándose muy buenos resultados. Debido al deterioro de la estructura de Atención Primaria de la Salud sufrida en dicha Provincia, en 1991 se ensayó el uso de los SM por parte de los propios pobladores, encontrándose algunas dificultades atribuibles al sensor. Para tratar de subsanarlas, se diseño un nuevo modelo: el detector Santa Fe (DSF). El objetivo de este trabajo es comparar la sensibilidad y el costo de ambos modelos. Se selecionaron 63 viviendas de Vila Minetti (9 de Julio, Santa Fe), y se emplearon 86 elementos de cada modelo, colocándose uno de cada uno por dormitorio, ambos en la cabecera de la misma cama: a 150 cm del piso y con una separación de 30 cm. Las evaluaciones detectaron 22 viviendas positivas; 7 de ellas lo fueron para ambos modelos simultáneamente. Las 15 restantes fueron detectadas en forma exclusiva por alguno de los dos modelos: 1 lo fue por el SM y 14 por el DSF. La sensibilidad del DSF fue del 95 por ciento y la del SM del 36 por ciento. El costo por unidad del DSF fue de $ 1,00 mientras que el del SM fue de $ 3,00. Se conluye que el DSF es marcadamente más sensible y más barato que el SM.


Subject(s)
Animals , Chagas Disease , Triatoma , Argentina
3.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 22(3): 119-24, jul.-set, 1989. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-95063

ABSTRACT

Treze comunidades de 7 províncias argentinas foram escolhidas para avaliaçäo de sorologia como indicador da transmissäo da Doença de Chagas. Das comunidades mencionadas, seis näo tinham história prévia de tratamento com inseticidas e sete tinham recebido tratamento esporádico ou continuado. Vinte por cento dos moradores das casas de cada localidade foram estudados por sorologia. As amostras foram obtidas por punçäo da ponta do dedo e 50 microlitros de sangue foram misturadas com 150 microlitros de uma soluçäo conservadora de glicerina a 50% em meio de cultivo, para serem estudados por hemaglutinaçäo indireta, e imunofluorescência indireta. Nas áreas näo tratadas a prevalência da infecçäo em crianças de 0-4 anos foi de 17,5% chegando a mais de 22% para as de 5-9 anos e a 33,3% no grupo 10-14. A prevalência nas áreas tratadas e sob vigilância foi de 2.6% em crianças de 10-14 sendo as diferenças entre os dois tipo de áreas estatisticamente significativas (< 0,005). Este estudo propöe a sorologia como um indicador válido para a avaliaçäo da transmissäo da Doença de Chagas em áreas rurais


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Chagas Disease/epidemiology , Argentina/epidemiology , Chagas Disease/prevention & control , Insecticides , Rural Health , Seroepidemiologic Studies
4.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 31(2): 63-70, mar.-abr. 1989. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-102049

ABSTRACT

Estudou-se a dinâmica populacional e a prevalência de infecçäo chagásica de 352 cäes vivendo em 108 moradias rurais infectadas por triatomíneos. A área foi dividida em três setores de acordo com suas crescentes distâncias em relaçäo a um povoado urbano. Cada animal foi identificado mediante suas características particulares, e seus donos deram informaçöes a respeito de seus hábitos. As prevalências de infecçäo foram determinadas por sorologia, correlaçäo parasitológica-sorológica, percentual de traçados eletrocardiográficos alterados e o percentual de moradias com cäes parasitados. A área rural mostrou um padräo característico de infecçäo por T. Cruzi e observaram-se diferenças nos parâmetros de populaçäo canina em relaçäo às restantes áreas: maior proporçäo de filhotes, maior populaçäo humana e canina sedentárias, maiores prevalências de infecçäo por xenodiagnóstico em cäes e maior proporçäo de barbeiros ingfectados com T. Cruzi nos cômodos da casa. Supöe-se que as características sedentárias da populaçäo humana desta área rural é fundamental para a oferta de sangue para as populaçöes triatomíneas, e a elevada porcentagem de cäes parasitêmicos dessa área contribui para o aumento de barbeiros infectados com T. Cruzi encontrados nos quartos de dormir


Subject(s)
Animals , Male , Female , Dogs , Chagas Disease/veterinary , Dog Diseases/epidemiology , Argentina , Chagas Disease/transmission , Population Dynamics , Sampling Studies , Rural Health
7.
Medicina (B.Aires) ; 47(1): 45-50, 1987. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-44836

ABSTRACT

Ante la necesidad de contar con un dispositivo sencillo pero sensible para detectar triatominos domiciliarios y como parte del conjunto de actividades de vigilancia de la transmisión de la Enfermedad de Chagas en áreas rurales, mediante investigaciones realizadas en el INDIECH, se desarrolló un nuevo tipo de caja de cartulina denominado sensor María. La caja de cartulina rígida de 40x22x2cm, está abierta en ambos costados y en su extremo inferior, para permitir la libre entrada y salida de las vinchucas. En su interior contiene una cartulina blanda absorbente plegada en acordeón que posee una serie de orificios verticales a través de los cuales los insectos pueden desplazarse. El sensor María fue instalado dentro de los dormitorios de 38 viviendas en Amamá, Departamento de Moreno, y en 19 casas de Gramilla, Departamento de Gramilla, ambos de la provincia de Santiago del Estero. Estas localidadess no habían sido rociadas nunca con insecticidas, pero en Gramilla la densidad de vinchucas era inferior a la correspondiente a Amamá. En ambas localidades se comparó la sensibilidad de los sensores María para detectar la presencia de vinchucas en las casas, con la colecta manual de insectos por el método hora/hombre, correspondiente a un esfuerzo de 1 hora/hombre/casa utilizando movilizadores químicos. Dicha colecta manual se realizó al final de cada experimento que se prolongó por 30 días en Amamá y por 90 días en Gramilla. En Amamá los sensores María detectaron un 71% de casas infestadas mientras que por captura manual se registró un 79% de casas positivas. Los sensores detectaron el 90% de las viviendas de alta infestación por la presencia de evidencias (exuvias, huevos, rastros de materia fecal) y el 55% de ellas por la presencia de vinchucas vivas. En las casas de baja infestación, un 75% de los dormitorios tenían evidencias en los sensores y en un 30% de ellas se hallaron vinchucas vivas...


Subject(s)
Animals , Housing , Insect Control/methods , Triatominae , Chagas Disease/prevention & control , Disease Vectors
8.
Monography in English | LILACS | ID: lil-113264

ABSTRACT

Presenta y evalúa resultados de ensayos sobre la sensibilidad de los sensores "María", desarrollados para la detección continua de triatominos dentro de las viviendas. Describe su diseño e instalación, y determina su positividad, que está dada por la presencia de evidencias de triatominos. Compara ensayos de campo realizados en las localidades de Amam y Gramilla, ambas de la provincia de Santiago del Estero, Argentina, las que tienen una diferente densidad de triatominos, y no fueron rociadas con insecticidas por las agencias de control. Describe las actividades del proyecto piloto de vigilancia realizadas, en la provincia de Santiago Estero durante 18 meses -entre 1986 y 1987-, por agentes de Atención Primaria de la Salud (APS), en un área de 40 Km. de largo por 11 Km. de ancho - la que fuera subdividida en dos zonas con tres subzonas cada una de las cuales, la mitad fue cubierta por agentes de APS, y las otras tres, por la vigilancia entomológica clásica-, abarcándose unas 611 viviendas y 2995 habitantes censados. Durante el desarrollo del proyecto, se instruyó a los moradores de las viviendas en el uso de los sensores "María" -revisados cada tres meses por los agentes de salud-. Compara el número de viviendas reinfestadas detectadas por cada uno de los métodos de vigilancia, desde el final de la etapa de ataque o del establecimiento de la vigilancia, hasta la primera evaluación anual; y, desde mayo de 1986 hasta la segunda evaluación anual. Afirma que, no se hallaron diferencias significativas en la proporción de las viviendas reinfestadas detectadas por cada método, confirmando resultados obtenidos previamente en localidades no tratada. Recomienda tomar en cuenta las numerosas ventajas de la detección por agentes de APS: el examen que éstos realizan de los sensores tendría efectos educativos sobre los pobladores de las viviendas; y el nuevo método de vigilancia estudiado es de un costo, en términos aproximados, cuatro veces menor que el insumido por la vigilancia entomológica clásica


Subject(s)
Chagas Disease/prevention & control , Housing , Insect Control , Insect Vectors/growth & development , Triatominae/growth & development , Argentina
9.
Non-conventional in English | LILACS | ID: lil-113265

ABSTRACT

Desarrolla una metodología para el control y vigilancia de la enfermedad de Chagas, proponiendo la integración de tecnología apropiada con estrategias de atención primaria de la salud (APS) en áreas rurales, siguiendo varias etapas. Se investigó en un área de 40 Km. de largo por 11 de ancho, en el Departamento de Termas de Río Hondo (provincia de Santiago del Estero, Argentina), en el período de 1985 a 1987, estudiándose 611 viviendas y 2995 habitantes censados. Se dividió el área en dos zonas, con tres subzonas cada una. Las subzonas 1, 3 y 5 quedaron bajo vigilancia entomológica clásica (rociado con insecticidas en viviendas reinfestadas, tratándose toda el área cuando la reinfestación superó el 20%, determinada mediante la evaluación hora/hombre); y las subzonas 2, 4 y 6 quedaron bajo vigilancia por APS (desarrollada por agentes sanitarios previamente entrenados, y usando tecnología apropiada -sensores "María"; pote fumígeno, solo o en combinación con rociador o mini-bomba de presión manual-). Se evalúan y comparan los resultados obtenidos en dos años de vigilancia usando ambos esquemas -clásico y por APS-. Se encontraron diferencias en los resultados, pero no todas son atribuíbles a la efectividad de uno u otro método de vigilancia -que resultaron equivalentes-; pero sí se determinaron diferencias en la efectividad de las herramientas usadas por los agentes de atención primaria de la salud -mostrándose con mejores resultados la mini-bomba de presión manual portátil (PMP)-. Se complementó la vigilancia entomológica con el seguimiento serológico de la población (niños menores de 5 años nacidos en el área), disponiéndose de métodos sencillos para la obtención de muestras de sangre, que son útiles para medir indirectamente la transmisión en área rural


Subject(s)
Primary Health Care/methods , Chagas Disease/transmission , Housing , Insect Control , Insect Vectors , Rural Population , Triatominae , Argentina , Chagas Disease/epidemiology , Chagas Disease/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL